Ha sido redirigido a su versión local de la página solicitada

Una historia de la química - Parte 3

13 may. 2020

Artículo

Este artículo es Parte 3 de una serie.

Química y sociedad: una pareja explosiva

Estamos a principios del siglo XIX y la industrialización en Europa está en pleno apogeo. La estrecha colaboración entre la industria química y la investigación (principalmente en Francia al principio, luego seguida por otros países europeos) está dando como resultado rápidos avances en ambos sectores. A medida que crece la industria química, la química gana un perfil más alto en la sociedad. La tercera y cuarta parte de nuestra serie sobre la historia de la química considera la relación entre la química, la industria y la sociedad desde el siglo XIX en adelante..

2020/05/13/history-chemistry-3/1
Jöns Jakob Berzelius

La química de los organismos vivos.

Uno de los químicos más importantes de principios del siglo XIX es Jons Jakob Berzelius (1779–1848). Este científico sueco mejoró las técnicas de laboratorio y desarrolló métodos para el análisis elemental. Mediante la realización de análisis sistemáticos a gran escala, determinó las fórmulas moleculares de prácticamente todos los compuestos inorgánicos conocidos y las masas atómicas de los elementos que se habían descubierto en ese momento. También es la persona a la que tenemos que agradecer por los símbolos de los elementos: H para hidrógeno, O para oxígeno, etc. La única diferencia entre su notación y la que usamos hoy es que Berzelius presentó las proporciones de los elementos en las fórmulas moleculares como caracteres en superíndice en lugar de los caracteres en subíndice que vemos hoy en día (p. ej., H2O en lugar de H2O). 

Además, se ocupó extensamente de la química de los organismos, algo que denominó «química orgánica». Siendo un defensor del vitalismo, Berzelius estaba convencido de que solo los organismos vivos eran capaces de producir sustancias orgánicas, afirmando que la «fuerza vital» era necesaria para este proceso. Los hallazgos de uno de sus aprendices, Friedrich Wöhler, pondrían más tarde un signo de interrogación sobre esta hipótesis.