Buscador de Aplicaciones
- 8.000.6020Análisis de biocombustibles mediante valoración
Se describen diferentes procedimientos de control como la determinación del índice de acidez y de iodo en biodiesel y el análisis de cloruro y sulfato en bioetanol.
- 8.000.6021Análisis de agua
Un análisis completo de agua del grifo incluye la determinación del valor pH, de la alcalinidad y de la dureza total del agua. La medida del pH y la valoración por medio de un electrodo de pH estándar presentan varias desventajas. Primero, el tiempo de reacción de unos minutos es demasiado largo y, además, la velocidad de agitación influye considerablemente el valor pH medido. A diferencia de estos electrodos de pH estándar, el Aquatrode plus, con su membrana de vidrio especial, garantiza medidas y valoraciones de pH rápidas, correctas y muy precisas en soluciones de baja fuerza iónica o débilmente tamponadas. La dureza total del agua se determina de forma ideal con un electrodo ion-selectivo de calcio (Ca ISE). En una valoración complexométrica, el calcio y el magnesio se pueden determinar simultáneamente hasta una relación calcio/magnesio de 10:1. Los límites de detección para ambos iones son de 0.01 mmol/L.
- 8.000.6022Preparación automatizada de mezclas de sustitutos para la determinación de índices de octano y cetano
Los combustibles comerciales son complejas mezclas de cientos de hidrocarburos diferentes. Para la calibración de motores de prueba o tareas de investigación experimental o computarizada avanzadas, se modelan por medio de mezclas sustitutas de múltiples componentes que representan adecuadamente las características físicas y químicas deseadas. Por definición, cada índice de octano y cetano corresponde a una relación de combustibles de referencia primarios (PRFs). Sobre la base de esta información, el dosificador automático controlado por tiamoTM prepara las mezclas de sustitutos. El ajuste reduce drásticamente los pasos de preparación manual que llevan mucho tiempo y son susceptibles de error; también se evita el contacto con disolventes peligrosos. Además, los resultados precisos y exactos se presentan en forma de informes adaptables a las necesidades, que cumplen con todas las exigencias GLP y GMP actuales.
- 8.000.6023Determinación de tensioactivos aniónicos y catiónicos por medio de valoración potenciométrica de dos fases
Comparada con la valoración Epton clásica, las valoraciones de dos fases indicadas potenciométricamente que usan Surfactrodes resistentes a los disolventes orgánicos se pueden automatizar fácilmente y prescinden del cloroformo, que es tóxico para el hombre y el medio ambiente. Ni siquiera matrices difíciles como las grasas y aceites en los aceites para el baño o acondicionadores para el cabello o fuertes agentes oxidantes en los productos de lavado en polvo y en los detergentes industriales interfieren en la valoración de tensioactivos iónicos. Los resultados obtenidos muestran una excelente concordancia con los de la valoración Epton. Independientemente de la matriz, las desviaciones estándar relativas de determinaciones triples están por debajo del 2.1%. Mientras que el Surfactrode Resistant se usa sobre todo para fórmulas que contienen aceite, el Surfactrode Refill es ideal para jabones y productos de lavado en polvo. Ambos electrodos se destacan por su robustez y permiten la determinación rápida y precisa de tensioactivos aniónicos y catiónicos.
- 8.000.6024Preparación de muestras totalmente automatizada para determinar el contenido de comprimidos
El benzobromarona es uno de los medicamentos uricosúricos más empleados. Además de los métodos LC-MS and y MS complicados y caros, el benzobromarona se puede determinar efectivamente por valoración con una solución de hidróxido sódico usando una preparación de muestras sencilla y totalmente automatizada. Un homogeneizador de alta frecuencia pulveriza uno o tres comprimidos en 90 o 120 seg., respectivamente. El tiempo total del análisis es de 8 minutos. Multiplicando por diez las determinaciones con uno o tres comprimidos el resultado es un contenido de benzobromarona de 99.2 y 98.7 mg por comprimido, respectivamente. Aumentando el número de comprimidos de uno a tres, el RSD baja de 1.36 a 0.88%. Estos resultados coinciden ampliamente con el contenido de benzobromarona declarado por el fabricante (aprox. 100 mg/comprimido).Además de la combinación Titrando/homogeneizador, los otros dos miembros de la familia de procesadores de muestras robóticos 815 Robotic Soliprep ofrecen amplias posibilidades de preparación de muestras en los campos de CI, HPLC, ICP o voltametría.
- 8.000.6034Determinación de la contribución de sodio de compuestos orgánicos extraíbles con disolventes en licores de proceso Bayer
Este póster presenta un procedimiento muy reproducible para la determinación de la contribución de sodio de especies orgánicas extraíbles con ácido en licores de proceso Bayer. La precisión del método se estima en 0.2% RSD.
- 8.000.6047Determinación potenciométrica totalmente automática del índice de hidroxilo (HN) según ASTM E1899-08 y DIN 53240-2
El hidroxilo es un grupo funcional importante y es necesario conocer su contenido en muchos productos intermedios y finales como polioles, resinas, materias primas de lacas y grasas (industria del petróleo). El método de prueba determina los grupos de hidroxilo primarios y secundarios. El índice de hidroxilo se define como el mg de KOH equivalente al contenido de hidroxilo de 1 g de muestra.El método más frecuente para la determinación del índice de hidroxilo es la conversión con anhidrido acético en piridina, seguida de valoración del ácido acético liberado: H3C-CO-O-CO-CH3 + R-OHnbsp; -> R-O-CO-CH3 + CH3COOHSin embargo, este método presenta las siguientes desventajas:nbsp; - La muestra se debe hervir bajo reflujo durante 1 h (largo tiempo de reacción y nbsp;manejo laborioso y complicado de las muestras)nbsp; - El método no se puede automatizarnbsp; - Bajos números de hidroxilo no se pueden determinar exactamentenbsp; - Se debe usar piridina que es tóxica y huele malLas normas ASTM E1899-08 y DIN 53240-2 ofrecen métodos alternativos que no exigen una preparación manual de las muestras y se pueden automatizar completamente: El método sugerido en ASTM E1899-08 se basa en la reacción de los grupos de nbsp;hidroxilo unidos a átomos de carbono primarios y secundarios con exceso de tolueno-4-sulfonil-isocianata (TSI) para formar un carbamato acídico. Éste se puede valorar nbsp;después en un medio no acuoso con el hidróxido de tetrabutil-amonio, que es fuertemente básico (TBAOH). El método sugerido en DIN 53240-2 se basa en la acetilación catalizada nbsp;del nbsp;grupo hidroxilo. Después de la hidrólisis del producto intermedio, el ácido acético restante nbses valorado en un medio no acuoso con solución KOH alcohólica. Este trabajo demuestra y discute una forma sencilla para determinar el índice de hidroxilo según ASTM E1899-08 o DIN 53240-2 con un sistema de valoración totalmente automatizado para una gran variedad de muestras de aceites industriales.
- 8.000.6048Determinación totalmente automática de fluoruro en muestras de sangre
El fluoruro sódico se usa para proteger muestras biológicas destinadas al análisis del contenido de alcohol. Todas las muestras de sangre analizadas, incluidas las de personas bajo sospecha de conducir en estado de ebriedad, deben ser analizadas para conservarlas correctamente antes de la determinación del contenido de alcohol por cromatografía de gas. Esto es fundamental para asegurar la conservación adecuada de las muestras. La conservación inadecuada puede permitir una glicolisis o/y crecimiento de microorganismos que producen etanol. Antes, esto se hacía por medida potenciométrica directa usando un electrodo selectivo a fluoruro (F ISE), un ionómetro y soluciones patrón de NaF certificadas. El nivel de fluoruro de sodio se determinaba manualmente introduciendo directamente el electrodo en la muestra de sangre. Los resultados se registraban manualmente. Este póster describe dos métodos de análisis automáticos independientes que permiten reducir este procedimiento rutinario y que lleva mucho tiempo.En el primero de ellos, el contenido de fluoruro en una alícuota de sangre se determina por medida potenciométrica directa después de la adición de TISAB y agua desionizada. El segundo método emplea la valoración de la alícuota de muestra con La(NO3)3 después de la adición de una solución tampón.
- 8.000.6066Determinación del índice de acidez total (TAN) mediante valoración termométrica
El método de titulación termométrica presentado aquí permite una determinación simple y directa del número de acidez total (TAN) en productos derivados del petróleo. Es una alternativa invaluable a los métodos manuales y potenciométricos actuales. La titulación termométrica utiliza un sensor de temperatura que no requiere mantenimiento, no requiere rehidratación y está libre de incrustaciones y efectos de matriz. El procedimiento requiere una preparación mínima de la muestra. Los resultados concuerdan estrechamente con los del procedimiento titulométrico potenciométrico según ASTM D664, pero el método de titulación termométrica es muy superior en términos de reproducibilidad y velocidad de análisis, y las determinaciones se completan en aproximadamente un minuto.
- 8.000.6067Determinación totalmente automática del sodio en muestras de alimentos
El análisis descrito en este póster considera la titulación termométrica como un método prometedor para la determinación directa del sodio en los alimentos. Se realizaron pruebas de titulación termométrica de sodio para determinar su aplicabilidad a varias matrices de alimentos, como sopas, salsa de carne y varios aperitivos salados. El cambio de entalpía puede ser monitorizado como un cambio en la temperatura de la solución mediante un termómetro digital sensible. La determinación del sodio aquí descrita se basa en la precipitación exotérmica de elpasolita (NaK2AlF6). El reactivo de titulación es una solución patrón de aluminio que contiene un exceso de iones de potasio. La titulación se realiza directamente en una suspensión de la muestra de alimento y se completa en menos de dos minutos. El método es consistente, puede ser totalmente automatizado y, gracias a una homogeneización de alta frecuencia y elevada reproducibilidad, puede hacer frente a una gran variedad de matrices de alimentos difíciles (salsa kétchup, sopas instantáneas, aperitivos salados, etc.). Además de la presente Application Note, puede encontrar más información sobre la determinación termométrica del sodio en alimentos en nuestro vídeo de aplicaciones disponible en YouTube:https://youtu.be/lnCp9jBxoEs
- 8.000.6080Valoración termométrica – la pieza que faltaba en el puzzle de la titulación
La titulación termométrica soluciona algunos problemas analíticos que no pueden resolverse, o sólo de manera insatisfactoria, mediante titulación potenciométrica.
- 8.000.6104Iniciativa de modernización de la monografía de la USP: Ensayo de productos químicos farmacológicos por titulación potenciométrica
Este póster presentado conjuntamente con la USP en la reunión de la AAPS muestra el nuevo método de titulación potenciométrica para bicarbonato de potasio y carbonato de potasio que ofrece selectividad y cumple con todos los requisitos de validación del método USP según el capítulo general <1225> de la USP. La determinación basada en la titulación potenciométrica es más rápida y fácil de usar en comparación con las técnicas cromatográficas y puede automatizarse fácilmente para satisfacer las necesidades de alto rendimiento. La autotitulación combinada con métodos apropiados de detección de puntos de equivalencia no sólo elimina los errores manuales, sino que también cumple con los requisitos de integridad de datos y la normativa 21 CFR 11, lo que facilita el flujo de trabajo de evaluación y control de la calidad farmacéutico.
- 8.000.6111Determinación completamente automatizada del pH mediante la tecnología de células de flujo continuo
Se desarrolló un sistema automatizado de alto rendimiento para determinar el pH del medio de cultivo utilizando un módulo de pH equipado con una célula de flujo continuo externa. Se desarrolló una aguja de perforación de septos y ventilación personalizada para tener en cuenta la forma y el tamaño de los recipientes de muestra del cliente. Para esta aplicación se necesitaban medidas de pH tanto precisas como exactas. Los datos presentados en este documento fueron recogidos por un cliente como parte de su proceso de validación y se proporcionaron para el uso con su consentimiento.
- AB-004Método de valoración biamperométrica para la determinación de antimonio en plomo
Se describe un método de valoración automático con indicación del punto final biamperométrica para la determinación de antimonio en plomo de cables con aleación de antimonio (aprox. 1% Sb). Como reactivo se usa una solución de 0.01 mol/L KBrO3.
- AB-011Determinación de zinc por valoración biamperométrica con hexacianoferrato de potasio(II)
Zinc, por ej. como componente de aleaciones de metales ligeros, puede determinarse mediante valoración por precipitación con indicación potenciométrica del punto final. La determinación de zinc junto con cadmio también es posible. 2 K4[Fe(CN)6] + 3 ZnCl2 → K2Zn3[Fe(CN)6]2 + 6 KCl.
- AB-014Determinación de níquel mediante valoración potenciométrica.
Se describe un método potenciométrico para la determinación del níquel en baños de oro y plata galvánicos. La valoración se hace con KCN. Oro y plata se eliminan por reducción antes de la valoración. Para la determinación de níquel en aceros, etc., rogamos remitirse a la literatura sobre el tema.Ni2+ + 4 KCN + 2NH4+ → (NH4)2[Ni(CN)4] + 4 K+
- AB-016Determinación de rutina de cobre en latón, bronce, metal blanca (alpaca) y baños galvánicos
Se describe un método de uso habitual para la determinación de cobre. Después de la digestión de la muestra y de la adición de una solución de KI/KCNS, el iodo liberado se valora en retroceso con tiosulfato. La indicación del punto final se hace potenciométricamente.
- AB-017Valoración potenciométrica del contenido de carbonato de calcio en harinas brutas de la industria del cemento.
Se describe un método para la determinación potenciométrica de CaCO3 en harina bruta. Para ello, la muestra pesada exactamente se descompone con HCl, se calienta hasta ebullición y, finalmente, se valora en retroceso el excedente de HCl con NaOH.
- AB-018Determinación simultánea de oro y cobre en baños galvánicos y/o aleaciones mediante valoración potenciométrica.
El boletín describe la determinación simultánea de oro y cobre mediante valoración potenciométrica con solución de Fe(II) como reactivo de valoración. El Fe(II) reduce Au(III) directamente a metal, mientras que el Cu(II) no reacciona. Mediante la adición de iones de fluoruro se forma un complejo de Fe(III) y se produce un desplazamiento redox. Se agrega después ioduro de potasio, con lo cual el Cu(II) se reduce a Cu(I) y el iodo liberado se valora nuevamente con solución de Fe(II) usando un Titrode Pt.Reacciones químicas:Au(III) + 3 Fe(II) →Au + 3 Fe(III)2 Cu(II) + 2 I- →2 Cu(I) + I2I2 + 2 Fe(II) →2 I- + 2 Fe(III)
- AB-025Recubrimientos en electrodos de plata
Los electrodos de Ag se utilizan para la indicación de los puntos finales potenciométricos en las titulaciones de precipitación entre iones de plata y halogenuros o sulfuros. Un recubrimiento en el anillo de plata puede aumentar la sensibilidad del electrodo y reducir así el límite de detección. Esta es la razón por la que existe una variedad de electrodos de Ag recubiertos disponible comercialmente. Este boletín describe cómo se puede recubrir el anillo de plata de los electrodos de Ag por electrólisis con AgCl, AgBr, AgI o Ag2S.
- AB-027Valoración potenciométrica de cloruro y bromuro juntos
Cuando el cloruro y el bromuro están presentes en casi las mismas concentraciones, se los puede valorar directamente con solución de nitrato de plata agregando acetato de bario. Pero si se modifica la relación n(Br-) : n(Cl-) de 1 : 1 a 1 : 5, 1 : 10, 5 : 1 o 10 : 1, cabe esperar muchos errores en este método. El Boletín describe otro método de valoración que permite determinar el bromuro junto con un gran excedente de cloruro. La determinación de bajas concentraciones de cloruro junto a un gran excedente de bromuro no es posible mediante valoración volumétrica.
- AB-037Determinación de cromo en hierro y acero
Para la determinación de cromo se describen dos métodos, uno es la titulación biamperométrica y el otro, el análisis polarográfico.
- AB-039Determinación potenciométrica del ácido sulfonítrico
Se describe un método potenciométrico, no acuoso, para la determinación del ácido sulfonítrico con ciclohexilamina como reactivo. El ácido sulfúrico y el ácido nítrico se pueden registrar cuantitativamente.
- AB-042Determinación del contenido de compuestos carbonílicos mediante titulación potenciométrica
Los compuestos carbonílicos (CC) se encuentran en muchos productos como los bioaceites y combustibles biológicos, disolventes cíclicos y acíclicos, aromatizantes y aceites minerales. Los compuestos de carbonilo pueden ser responsables de la inestabilidad de estos productos durante el almacenamiento o el procesamiento. Especialmente los bioaceites de pirólisis son conocidos por causar problemas durante el almacenamiento, manejo y los procesos para mejorarlos. El presente boletín describe un método de titulación analítica acuosa y no acuosa para la determinación de compuestos carbonílicos mediante titulación potenciométrica.
- AB-046Determinación potenciométrica de cianuro
La determinación de cianuro es muy importante en baños galvánicos para la descontaminación de aguas residuales (de baños galvánicos). Pero debido a su alta toxicidad, también es importante en cualquier tipo de aguas. Bastan concentraciones de sólo 0.05 mg/L CN- para causar la muerte de peces.En el Boletín se describen determinaciones de cianuro en muestras de la más variada concentración, realizadas por valoración potenciométrica.Reacciones químicas:2 CN- + Ag+ → [Ag(CN)2]-[Ag(CN)2]- + Ag+ → 2 AgCN
- AB-048Comprobación de los electrodos de plata, platino y oro
Es imprescindible saber antes de iniciar el análisis de la muestra si el electrodo se encuentra en buen estado o no. Un electrodoen buen estado de funcionamiento mejorará la calidad de sus resultados, ya que la exactitud y la precisión aumentarán. Además, se puede omitir el tedioso seguimiento de errores y no se desperdicia ninguna muestra a causa del deterioro o envejecimiento del electrodo. Existen varias maneras de comprobar los electrodos de metal, por ejemplo, la medida de los potenciales redox, la valoración potenciométrica o la valoración bivoltamétrica. Este boletín describe los mejores métodos para los diferentes electrodos de metal disponibles en Metrohm.
- AB-053Determinación de amonio o nitrógeno Kjeldahl
La titulación potenciométrica por nitrógeno Kjeldahl es uno de los procesos de análisis más extendidos. Aparece en una gran cantidad de normas, desde las referidas a la industria alimentaria y de fabricación de piensos, hasta la industria de abonos, pasando por el análisis de aguas residuales y otros residuos. Por regla general, las muestras se disuelven con ácido sulfúrico concentrado con la adición de un catalizador. El sulfato de amonio resultante se destila en una solución alcalina, se recoge en una solución de absorción y allí titula.El boletín describe de forma detallada el método Kjeldahl después de la destilación de la solución reactiva, antes de plantearse las posibilidades de la titulación coulométrica (sin destilación).
- AB-061Determinación potenciométrica de plata: determinación precisa conforme a las normas EN ISO y GB/T
La plata es un metal importante no solo en aplicaciones de joyería y cubertería, sino también en conductores y contactos eléctricos. Conocer el contenido exacto de plata en las aleaciones de plata y plata fina permite garantizar que se cumplan las normas de calidad para la joyería y cubertería. En cuanto a la industria del enchapado, conocer la cantidad de plata en los baños de enchapado con plata ayuda a operar el baño de manera eficiente.Si bien la fluorescencia de rayos X (XRF, por sus siglas en inglés) es una alternativa rápida para determinar el contenido de plata en aleaciones de plata y plata fina, esta fluorescencia solo puede determinar el contenido de plata de las secciones más superficiales del metal. En cambio, la titulación representa una solución más completa al considerar la muestra en su totalidad, previniendo de esta manera que se lleve a cabo un fraude mediante un enchapado grueso.Este Application Bulletin describe la determinación potenciométrica de plata en aleaciones de plata y plata finaconforme a las normas EN ISO 11427, ISO 13756, GB/T 17823, y GB/T 18996, así como en baños de enchapado con plata mediante una titulación con bromuro de potasio o cloruro de potasio, respectivamente
- AB-063Silicio, calcio, magnesio, hierro y aluminio en cemento a partir de la información y la titulación fotométrica
Los diversos tipos de cemento pueden ser muy diferentes, pero lo que caracteriza a todos ellos es la presencia de calcio, magnesio, hierro, aluminio y silicio.El calcio, magnesio, hierro y aluminio pueden determinarse a partir de la información de las muestras de cemento a través de la titulación fotométrica con el Optrode en 610 nm con distintos indicadores. En cambio, la determinación de silicio debe ser gravimétrica.
- AB-066Determinación potenciométrica y termométrica de la cantidad de ácido bórico
El ácido bórico se utiliza en numerosos circuitos primarios de centrales nucleares, en baños galvánico de níquel, así como en la producción de cristales ópticos. Además el boro está presente en detergentes y fertilizantes. Este Application Bulletin describe la determinación del contenido de ácido bórico, una vez mediante la titulación potenciométrica y otra vez mediante la titulación termométrica. El método es apto también para la determinación del contenido de otros compuestos del boro, siempre que el análisis esté precedido por una disgregación por ácidos.
- AB-068Determinación potenciométrica de grupos carboxílicos terminales y grupos amino terminales en poliésteres y poliamidas
A menudo no es fácil la indicación del punto final de valoración de grupos terminales que reaccionan de forma ligeramente alcalina o ligeramente ácida en solución no acuosa. Usando el reactivo de valoración adecuado (TBAH = hidróxido de tetrabutilamonio para grupos carboxílicos terminales; ácido perclórico para grupos amino terminales) se obtienen mejores resultados.Con la elección de bencilalcohol como disolvente, también se logra mejorar la evaluación. Es importante asimismo la elección de la combinación de electrodos y el orden de medida.La potenciometría diferencial con la técnica de tres electrodos permite mejorar considerablemente las valoraciones en soluciones de baja conductividad: se eliminan las señales ruidosas.
- AB-069Métodos de valoración volumétrica para el análisis químico de pastas alimenticias
La calidad de pastas alimenticias a base de huevo es determinada sobre todo por su contenido de huevos. Son importantes también el contenido de agua, que influye en la duración de conservación del producto, y el grado de acidez que, si es alto, da lugar a demasiada acidez durante la elaboración de la masa o en el secado. Con el control de cloruro pueden detectarse aditivos de sal de cocina no deseados.
- AB-072Determinación potenciométrica de mercurio o plata en presencia de halogenuros.
Halogenuros perturban generalmente las determinaciones de mercurio o de plata. Pero si el mercurio o la plata se determinan con iones de sulfuro, se forman sulfuros extremedamente insolubles.Se describe aquí un método sencillo que permite la titulación directa de compuestos de mercurio(II) o plata(I) en presencia de halogenuros. La titulación potenciométrica se efectúa en solución alcalina usando tioacetamida como reactivo tras la formación del complejo EDTA.Compuestos orgánicos que no son solubles en EDTA alcalino se pueden titular también tras una cuidadosa digestión.
- AB-084Análisis de vinagre por titulación potenciométrica
La calidad de un vinagre depende de diversos factores. Como el sabor de los distintos componentes puede variar incluso de una botella a la otra, no es posible indicar valores medios. El Boletín describe la determinación de los siguientes parámetros en el vinagre: valor de pH, acidez total valorable, ácidos volátiles y no volátiles, ácido mineral libre y ácido sulfuroso libre y total.
- AB-085Análisis de mermeladas, zumos de frutas y hortalizas y sus concentrados
El Boletín describe métodos analíticos para la determinación de los siguientes parámetros: valor de pH, acidez total valorable, alcalinidad de cenizas, índice de formol, ácido sulfuroso total, cloruro, sulfato, calcio y magnesio. Los métodos son aptos para el análisis de mermeladas, zumos de frutas y hortalizas y sus concentrados.
- AB-087Análisis de productos lácteos
Este Application Bulletin describe los métodos de titulación potenciométrica para la determinación de la acidez en leche y yogur según las normas DIN 10316, ISO/TS 11869, IDF/RM 150, ISO 6091 e IDF 86, así como el contenido de cloruro en leche, mantequilla y queso según las normas EN ISO 5943, IDF 88, ISO 15648, IDF 179, ISO 21422 e IDF 242. Además, se describe la determinación del contenido de sodio en la leche mediante la titulación termométrica. También se describe la determinación de la estabilidad a la oxidación de la mantequilla según las normas AOCS Cd 12b-92, ISO 6886 y GB/T 21121, así como la determinación de lactosa en leche sin lactosa mediante cromatografía iónica.Para la determinación del valor de pH en productos lácteos, consulte el Application Bulletin AB-086, y para la determinación del calcio y el magnesio, consulte el Application Bulletin AB-235.
- AB-089Análisis potenciométrico de baños de anodización
El Boletín describe métodos de titulación potenciométricos para el control de baños electrolíticos de oxidación con ácido crómico y sulfúrico. Además de los componentes principales aluminio, ácido sulfúrico y ácido crómico, también se determina cloruro, ácido oxálico y sulfato.
- AB-090Análisis potenciométricos de baños de estaño
Se indican métodos de valoración para el análisis de baños de estaño ácidos y alcalinos. Se describen los siguientes métodos: estaño(II) / estaño(IV) / estaño total, ácido fluorobórico libre o ácido sulfúrico libre, cloruro en baños de estaño ácidos, hidróxido libre y carbonato en baños de estaño alcalinos.
- AB-091Análisis potenciométrico de baños de latón y de bronce
Se describen métodos de valoración para la determinación de los siguientes componentes de baños:baño de latón: cobre, zinc, cianuro libre, amonio, carbonato y sulfitobaño de bronce: cobre, estaño y cianuro libre
- AB-092Análisis potenciométrico de baños de plomo
En este Boletín se describe la titulación potenciométrica de plomo, estaño(II) y del ácido fluorobórico libre
- AB-093Análisis potenciométrico de baños de cadmio
En el Boletín se describen métodos potenciométricos para la determinación de cadmio, lejía de sosa libre, carbonato sódico y cianuro total. El cianuro libre puede calcularse a partir del cianuro total y el contenido de Cd.
- AB-098Determinación del contenido de ácido ascórbico (vitamina C) y sus compuestos
El ácido ascórbico (vitamina C), además de estar presente de forma natural en la fruta y la verdura, también es utilizado como medio antioxidante en alimentos y bebidas. Aparte de esto, el ácido ascórbico también está presente en numerosos medicamentos.El ácido ascórbico, así como sus sales y ésteres pueden ser determinados por medio de la titulación o la polarografía, a cuyo efecto, el ácido ascórbico se oxida y pasa a ser ácido dehidroascórbico.En la determinación titulométrica se puede utilizar una indicación de punto de equivalencia bivoltamétrica o fotométrica. Aquí debe observarse que solo la indicación bivoltamétrica es independiente de la autocoloración de la muestra. La polarografía es uno de los métodos descritos más selectivos, dado que no se registran otras sustancias oxidantes o reducidas.
- AB-100Determinación biamperométrica de potasio y/o amonio.
Potasio (o amonio) se precipita con tetrafenilborato sódico y el excedente de reactivo se valora en retroceso con talio(I). La indicación del punto final se realiza por bivoltametría. El amonio se detecta en solución ácida, pero también puede eliminarse de una solución alcalina mediante ebullición previa. Se indican métodos para la determinación de potasio junto con mayores excedentes de sodio, amonio, calcio y magnesio.
- AB-101Valoraciones complejométricas con el electrodo ion-selectivo de Cu
En el boletín se describe la titulación por complejometría y potenciometría de cationes metálicos. Para la indicación del punto final de titulación se emplea un electrodo ion-selectivo de cobre. Como éste no es directamente sensitivo para complejantes, se agrega a la solución un complejo de cobre correspondiente. Con el electrodo descrito es posible determinar la dureza del agua y los contenidos de metales en baños galvánicos, sales, minerales y menas. Se determinaron los cationes siguientes: Al3+, Ba2+, Bi3+, Ca2+, Co2+, Fe3+, Mg2+, Ni2+, Pb2+, Sr2+ und Zn2+.
- AB-112Determinación cuantitativa de los metales en el vino que precipitan con hexacianoferrato de potasio(II) (la denominada clarificación o clarificación azul del vino)
Los vinos contienen metales pesados que pueden precipitarse mediante ferrocianuro potásico. Por lo general, se trata de cantidades de hierro de 1 a 5 mg, y raramente de hasta 9 mg Fe/litro. También puede haber zinc, cobre y plomo – en este orden con contenidos decrecientes. Para poder estimar la cantidad de ferrocianuro potásico necesaria para la clarificación, se han descrito hasta ahora métodos bastante complicados y relativamente imprecisos.Con la ayuda de este boletín, es posible obtener resultados precisos de forma sencilla y con pocos instrumentos. Los resultados de los análisis están disponibles en breve tiempo.
- AB-119Determinación potenciométrica de trazas de bromuro y yoduro en cloruros.
El bromuro se separa de la muestra mediante destilación como BrCN. El BrCN es absorbido en lejía de sosa y, después, descompuesto con ácido sulfúrico concentrado. Los iones de bromuro liberados se determinan mediante titulación potenciométrica con una solución de nitrato de plata. El yoduro no perturba la determinación.El yoduro se oxida con hipobromito formando yodato. Tras la descomposición del hipobromito excedente, se efectúa la titulación potenciométrica (del yodo liberado del yodato) con solución de tiosulfato de sodio. El cloruro no perturba la determinación ni siquiera en grandes excedentes.Los métodos descritos permiten determinar bromuro y yoduro junto con un gran excedente de cloruro (por ej. en agua salina, agua de mar, sal de cocina, etc.).
- AB-125Determinación simultánea de calcio y magnesio y de la alcalinidad mediante una titulación complejométrica con indicación potenciométrica o fotométrica en muestras de agua y bebidas
En este boletín se describe la determinación de calcio, magnesio y la alcalinidad del agua mediante una titulación complejométrica con EDTA como reactivo. Se compone de dos partes: la determinación potenciométrica y la fotométrica.Hay varias definiciones para los distintos tipos de durezas del agua. En este Application Bulletin se usan las siguientes: alcalinidad, dureza del calcio, dureza del magnesio, dureza general y dureza permanente. Puede encontrar las explicaciones de cada una de estas definiciones, así como otras expresiones, en el apéndice.En la parte potenciométrica se determina la alcalinidad en una titulación ácido-base independiente, antes de la titulación complejométrica de calcio y magnesio en agua. A partir de los valores obtenidos en este punto se puede calcular la dureza permanente. Asimismo, también se describe la determinación de calcio y magnesio en las bebidas (zumos de frutas y verduras o vino).La parte fotométrica incluye la determinación de la dureza general y la del calcio y, de forma indirecta, la dureza del magnesio mediante negro de eriocromo T y ácido calconcarboxílico como indicador (de conformidad con DIN 38406-03).
- AB-129Determinación potenciométrica de ortofosfatos, metafosfatos y polifosfatos
Tras la digestión de ácido, la solución de la muestra se preneutraliza hasta el fosfato dihodrógeno de sodio con lejía de sosa. Se descompone con un excedente de nitrato de lantano y se procede a la titulación del ácido nítrico con lejía de sosa.NaH2PO4 + La(NO3)3 → LaPO4 + 2 HNO3 + NaNO3El método de determinación es apto para altas concentraciones de fosfato.
- AB-130Titulaciones de cloruro con indicación potenciométrica
La valoración potenciométrica es un método preciso para determinar el contenido de cloruro. Para obtener instrucciones detalladas y consejos para la solución de problemas, descargue nuestra Aplicación.
- AB-135Determinación potenciométrica de anhídrido sulfuroso, sulfuro de carbono y mercaptanos en productos derivados del petróleo.
El boletín describe la determinación potenciométrica de anhidrido sulfuroso, sulfuro de carbono y mercaptanos en productos gaseosos y líquidos de la industria del petróleo (gas natural, gas líquido, soluciones de absorción usadas, productos destilados, kerosina, gasolina, kerosina de aviación, etc.). Las muestras se titulan con una solución de nitrato de plata con alcohol, empleando el Titrode Ag.